Heredado de España, el toreo se ha establecido en América Latina como una práctica que perdura desde hace más de 500 años. Sin embargo, los timpos hoy no son los mismos y las nuevas generaciones están empezando a ver esta tradición con rechazo, lo que ha afectado su popularidad.
Hoy en día, las corridas de toros se perciben menos como herencia cultural y más como un sinónimo de crueldad y abuso animal. En México, por ejemplo, el 57 por ciento de la población está en contra de las corridas de toros* y Colombia, más que cualquier otro país latinoamericano, se está moviendo hacia una prohibición nacional.
El año pasado, ‘Colombia Sin Toreo’ una coalición sin precedentes de organizaciones colombianas de bienestar animal nacionales e internacionales como Animal Defenders International y activistas individuales logró llevar el debate sobre la prohibición al Congreso. En diciembre de 2020, el proyecto de ley fue aprobado en primer debate dentro de la Cámara de Representantes y ahora deberá pasar otros tres debates antes de convertirse en ley.
Según los políticos que respaldan el proyecto de ley, los jóvenes colombianos no están a favor de esta actividad que ven como bárbara y arcaica y que llevará a su inevitable fin. La pandemia también ha contribuido a la suspensión de las actividades taurinas en Colombia.
Algunas plazas de toros tradicionales como la de la ciudad de Armenia y la de Cartagena decidieron incluso cerrar y convertirse en un centro de actividades educativas, culturales e incluso medioambientales.
Las ONG AnimaNaturalis Colombia y ADA quienes son miembros de SOS Animales Colombia, forman parte de la coalición antitaurina y en varias ocasiones han alzado una voz fuerte en apoyo a la prohibición de las corridas de toros en el país. Para las organizaciones de bienestar animal colombianas, los políticos progresistas y los activistas, esta supuesta tradición ya no debería ser parte de la nueva Colombia que ahora está reescribiendo su historia.
¿También estás en contra de las corridas de toros y te gustaría apoyar a las ONG que trabajan en la prohibición o aprender más sobre ellas? No dudes en ponerse en contacto con nosotros aquí.
Aún no hay comentarios, ¡agrega el tuyo a continuación!