Este 30 de noviembre, un grupo de miembros del Parlamento Europeo y organizaciones de bienestar animal se reunieron en Bruselas en frente de esta importante institución Europea para alzar la voz contra el transporte de animales vivos. La acción se produce un mes antes de que el Parlamento vote el informe final y las recomendaciones para mejorar el bienestar de los animales durante el transporte realizado por el Comité de Investigación sobre la Protección de los Animales durante el Transporte (ANIT).
Aproximadamente 40 millones de ovinos, caprinos, porcinos y bovinos, y mil millones de aves de corral se comercializaron vivos entre países de la Unión Europea (UE) en 2018. Mientras que 1.6 billones de ovinos, cerdos, bovinos y aves fueron transportados para reproducción, engorde y sacrificio a países no pertenecientes a la UE en 2019.
En Europa existen regulaciones estrictas que protegen a los animales durante los trayectos a los que son sometidos. Sin embargo, informes sobre incumplimientos y accidentes han suscitado dudas sobre el cuidado durante el transporte de animales vivos. Estas irregularidades han sido expuestas por organizaciones no gubernamentales (ONG) como Animal Welfare Foundation (La Fundación Bienestar Animal), que tiene su sede en Alemania y fue una de las ONG que reportó la crisis de este año, en la que fueron sacrificados 2.600 bovinos tras una falla en la exportación de los animales que partían de España hacia Libia y Turquía.
Durante estos viajes peligrosos miles de animales mueren por asfixia, calor y ahogamiento, ha recalcado en varias ocasiones la veterinaria y experta en transporte animal de la Animal Welfare Foundation, Maria Boada.
Por esta razón se creó el comité ANIT, presidido por la eurodiputada Tilly Metz, para investigar la implementación de las normas de la UE por parte de los Estados miembros y su adecuada aplicación por parte de la Comisión Europea. El Comité ha organizado diferentes reuniones y audiencias durante los últimos años para intercambiar puntos de vista con las instituciones europeas, las ONG y la industria, y proponer soluciones para mejorar las condiciones en las que se transportan los animales.
El transporte de animales es un tema olvidado, especialmente cuando toca especies como los peces que escapan de los marcos regulatorios en casi todos los países, afirmó el eurodiputado Francisco Guerrero durante una de las últimas reuniones del Intergrupo de Bienestar y Conservación de los Animales del EP. La acción llevada a cabo este martes por los miembros del EP y diferentes ONG busca pedir a la Comisión Europea y a los Estados miembros que mejoren las condiciones en las que se transportan los animales dentro y fuera de la Unión Europea.
Como parte de la acción, un camión de Four Paws International recorrió la ciudad de Bruselas durante 29 horas sin detenerse para concientizar sobre la importancia del tema e invitar a los eurodiputados, que forman parte del Comité ANIT, a apoyar, durante la votación interna del jueves, las recomendaciones del Comité para mejorar el bienestar de los animales durante el transporte.
En el pasado, organizaciones animalistas europeas y miembros del EP propusieron soluciones como reemplazar la exportación de animales vivos por la exportación de canales y material genético, que son formas más sostenibles y humanas si lo que se quiere es continuar con el comercio mundial de carne. Igualmente, en otras ocasiones han sugerido que se introduzcan tiempos y requisitos específicos para los movimientos comerciales de cada especie, incluyendo a los peces e invertebrados, animales de laboratorio, équidos, gatos y perros y mecanismo efectivo de monitoreo y ejecución para fomentar el cumplimiento de la ley.
El debate que se está llevando a cabo en países como Nueva Zelanda también ha llegado a Colombia. Andrea Padilla, concejal de Bogotá, está actualmente liderando una campaña llamada #nomáscamionesdelamuerte para concientizar a la sociedad y pedir al gobierno colombiano que mejore la regulación actual del transporte de animales. “Van ocho años de retraso de la expedición de la norma nacional por parte del Estado colombiano, que dicte las pautas en términos de bienestar de los animales transportados vivos por vía terrestre”, señala la concejal animalista.
SOS Animales Colombia y sus organizaciones miembros esperan un voto positivo por parte de los eurodiputados a las enmiendas presentadas por el Comité ANIT. “Esperamos que Europa implemente pronto mejores regulaciones y prácticas para los millones de animales que sufren dentro de los camiones y barcos. Empresas colombianas también participan en el transporte pecuario global, especialmente marítimo por lo que nuestro país tiene un papel que desempeñar y debe unirse a estas iniciativas para mejorar el bienestar de los animales que son transportados a diario”, señala Cecilia Angulo, fundadora de SOS Animales Colombia.
Aún no hay comentarios, ¡agrega el tuyo a continuación!