En una investigación de casi dos años realizada en 19 de las 20 localidades de Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar animal (IDPYBA) caracterizó por primera vez la abundancia y densidad poblacional de los perros deambulantes de la capital.

Tras la socialización del estudio, realizada el pasado 17 de agosto, se conoció que hay 66.467 perros deambulantes, a los cuales se les hizo una evaluación no invasiva de salud y comportamiento con la colaboración de 352 humanos que caminaron y recorrieron cerca de 2.669 km de las calles de la ciudad. 

La preocupante cifra revela que Bogotá, que posee un área total de 1775 km², tiene aproximadamente 165 animales deambulantes por km². La categoría de ‘perros deambulantes’ hace referencia a los caninos que en el momento de la observación se encontraban en vía pública y sin control directo o indirecto por los humanos. De acuerdo a su comportamiento, socialización y vínculo con los humanos, el estudio los dividió además en cuatro subpoblaciones: perros domésticos callejeros, perros domésticos comunitarios, perros semiferales y perros ferales.

La mayoría de los perros deambulantes eran machos adultos, de tamaño mediano, mestizos y sin esterilización. Se caracterizaron como domésticos por evidenciar un vínculo y socialización con los seres humanos, siendo en gran medida dependientes para alimentarse y sobrevivir, señala el estudio.

Para estimar la abundancia y densidad poblacional de los caninos se empleó el muestreo a distancia con transecto lineal que, aunque ha sido generalmente utilizado para estimar la población de animales silvestres, ha demostrado ser un método que brinda resultados confiables y precisos. Actualmente son pocos los estudios que han explorado e implementado esta dinámica poblacional en perros deambulantes, el primero se hizo en Filipinas, posteriormente en la India y también, en Quito, Ecuador. Lo que sitúa a Bogotá como pionera en el país y segunda en Latinoamérica en aplicar esta novedosa metodología.

“Las conclusiones de este estudio marcarán una nueva dinámica en el manejo de perros deambulantes y servirá de ejemplo para el resto del país”, resaltó Adriana Estrada, directora del IDPYBA.

Este estudio contribuye al cumplimiento del Artículo 6 del Decreto 538 del 24 y constituye un punto de partida importante para la toma de decisiones a nivel distrital sobre el desarrollo de acciones y estrategias que prioricen los recursos para la protección y el bienestar animal.

Las localidades que requieren atención con urgencia al evidenciar ser las que poseen mayor densidad de caninos deambulantes son: Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, Kennedy, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Suba.

“Este primer estudio corresponde a zonas urbanas de nuestra ciudad con unos resultados muy interesantes. Con estos datos vamos a poder tomar toda una serie de decisiones en política pública de campañas, por ejemplo, educativas”, precisó Natalia Parra, subdirectora de cultura y participación ciudadana del IDPYBA.

Los programas de manejo poblacional de perros deambulantes tienen como objetivo disminuir el tamaño de la población, mantener a los individuos en buen estado de salud y bienestar y minimizar el impacto sobre la salud pública y los ecosistemas.

Desde SOS Animales Colombia vemos como un avance positivo la publicación de este documento con cifras y estadísticas concretas, esperamos que represente el inicio de lo que será una mejor gestión, planeación e inversión de recursos y que pronto pueda ser replicada en el resto del país.

Consulta el informe general del estudio aquí

Publicaciones Recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡agrega el tuyo a continuación!


Agregar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *