En una carta enviada a presidentes y ministros de 50 países, 35 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros 15 países donde los niveles de consumo de carne están por encima de las pautas internacionales, la iniciativa Future Food Pricing hace un llamado al cambio y pide que se estudie a profundidad la creación de un impuesto de carbono para los productos cárnicos y lácteos.

La forma en la que se consumen actualmente los productos de origen animal es incompatible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París, este último tiene como objetivo reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático y mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C.

“Sugerimos comenzar con la carne y los lácteos y reducir los impuestos a los alimentos saludables. Los niveles más bajos de consumo de proteínas animales no solo mejorarán la salud pública nacional y, por lo tanto, reducirán los costos de salud, sino que reducirán simultáneamente las emisiones globales de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad”, menciona la carta redactada por miembros de la Carbon Pricing for Food Coalition.

En una evidente preocupación por el cambio climático y la falta de decisión política para gravar los alimentos que tienen una alta huella ecológica, la carta propone a los líderes mundiales dos puntos principales:

  • Anunciar públicamente el precio del carbono de la carne y los productos lácteos o iniciar estudios de viabilidad
  • Utilizar los ingresos del aumento de impuestos de la carne y los lácteos para compensar a los grupos de bajos ingresos. Por ejemplo, mediante la reducción de impuestos para alimentos bajos en carbono como verduras, frutas y productos a base de plantas, y mediante la compensación a los agricultores

Entre los países de la región a los que fue dirigida la carta están Chile, Colombia, Argentina, Bolivia y Brasil, sin embargo, ninguno se ha pronunciado hasta el momento.

Reducir el consumo de carne y lácteos es indispensable para proteger la salud humana y planetaria pues su consumo aumenta los riesgos de enfermedades no transmisibles como derrames cerebrales, diabetes, cáncer y obesidad. Además, su producción causa casi el 60% de la pérdida de biodiversidad global y es la causa principal de la deforestación tropical.

Como parte de la estrategia mundial para hacer frente a una de las mayores amenazas al medio ambiente como es la agricultura animal, más de 40.000 actores, entre empresas, individuos, organizaciones y ciudades de diferentes partes del mundo han firmado el Tratado a Base de Plantas que igualmente busca una sustitución inmediata de la alimentación a base de animales por una alimentación más sostenible y saludable. 

En SOS Animales Colombia apoyamos estas iniciativas que buscan un mejor futuro para todos y todas e instamos al gobierno entrante a adoptar esta propuesta como una de las medidas para mitigar el cambio climático, prevenir una crisis alimentaria y asegurar la protección de la biodiversidad de nuestro país.

Publicaciones Recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡agrega el tuyo a continuación!


Agregar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *