El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) expidió la Resolución 007067 del 2 de mayo del 2022, que establece las medidas encaminadas a la cancelación del Registro Sanitario de Predio Pecuario de los predios que desarrollen la actividad ganadera de bovinos y bufalinos dentro de las áreas protegidas por el Sistema de Parques Nacionales Naturales y Regionales del país.

La entidad impedirá además la movilización de los animales mediante la no expedición de Guías Sanitarias de Movilización Interna, con el propósito de evitar el ingreso y la salida de animales desde, hacia y entre estas zonas de gran biodiversidad y altísimo valor ambiental.

El ICA ha elaborado bases de datos con información consolidada por Departamento, Municipio y Vereda de la cantidad de animales en dichas áreas. En un análisis de esta información, la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible encontró que en los últimos cinco años se han deforestado más de 500 mil hectáreas en los ocho municipios aledaños al Parque Natural Serranía de Chiribiquete donde se registraron cerca de 650.000 nuevas cabezas de ganado.

‘Con esta nueva resolución se reafirma el apoyo del Instituto para frenar una de las causas de la deforestación en Colombia, como es la ganadería en áreas protegidas. La decisión representa un gran paso hacia la protección de los ecosistemas y de los animales silvestres que habitan en ellos’ afirmó Carlos Valderrama, Director de la fundación WebConserva.

Hay que recordar que la presencia de animales de abasto, trabajo y compañía en las áreas protegidas ha afectado a grandes carnívoros como osos andinos (Tremarctos ornatus), jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) que habitan en estos ecosistemas estratégicos y quienes por décadas han sido víctimas de la cacería ilegal.  

Pese a lo positivo de la decisión del ICA, SOS Animales Colombia lamenta que los bovinos y los búfalos que aún se encuentran en estos territorios y  que no tienen autorización para salir o no están vacunados, serán muy probablemente enviados a mataderos o, dada la incapacidad de transportarlos pueden ser sacrificados de forma ilegal sin estándares mínimos de bienestar.

Miguel Aparicio, co-fundador del Santuario Animal Namigni  señaló que sería provechoso que existiera algún tipo de programa similar al de la sustitución de los vehículos de tracción animal, ‘en el cual el Estado brinde apoyo a quienes desean cambiar de actividad, y que los animales sean enviados a santuarios, en caso de que no puedan trasladarlos a predios registrados en el ICA’.

Por otro lado, el cumplimiento de la resolución del ICA tiene desafíos importantes. Un informe publicado el año pasado por la Environmental Investigation Agency reveló que, a pesar de la existencia de bases de datos publicadas por las instituciones, actualmente no existe un sistema en el país que permita la trazabilidad real del ganado hasta su lugar de nacimiento o crianza. 

Así, el compromiso para acabar con esta práctica ilegal tendrá que venir de otros sectores también, por ejemplo de la industria cárnica y de los consumidores. Según la misma investigación los animales criados en las áreas protegidas, donde la ganadería es ilegal, llegan a los mataderos en Bogotá y otras ciudades para ser vendidos en los almacenes de cadena de los grandes grupos empresariales. 

‘Los consumidores sin saberlo contribuimos a la deforestación y la pérdida del hábitat de cientos de especies y las prohibiciones no son suficientes para acabar con fenómenos como estos, se necesita compromiso por parte de la industria también. Las grandes marcas deberían exigir mayores controles sobre el origen de la carne y contar con procesos de verificación más estrictos’ afirmó Cecilia Angulo, Directora de SOS Animales Colombia.   

Publicaciones Recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡agrega el tuyo a continuación!


Agregar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *