A principios de agosto del 2022 fue aprobado en segunda vuelta por el Consejo de Ministros el anteproyecto de lo que sería la primera Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los Animales en la historia de España.
El proyecto legislativo, impulsado por el partido político Podemos y redactado por la Dirección General de Derechos de los Animales, propone como principal objetivo no tanto el garantizar ciertas condiciones de bienestar para los animales por su capacidad de sentir, sino regular el reconocimiento y la protección de su dignidad por parte de la sociedad como seres vivos dentro de su entorno de convivencia
“Nosotros queremos construir un país que cuide de los animales. Pensamos que esta ley protege a los animales, pero sin duda nos hace más humanos”, resaltó Ione Belarra, Secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Dentro de los pilares de la iniciativa está la creación de un Plan Nacional Contra el Abandono que incluirá un diagnóstico de la situación del abandono animal en España y un sistema de identificación obligatoria, el fin de la impunidad con sanciones al maltrato animal que podrían llegar a los 200.000 € o hasta 36 meses de prisión, la prohibición de prácticas crueles como peleas de gallos, circos con animales salvajes, animales para carruseles y atracciones, la reconversión de los zoológicos en santuarios de especies autóctonas, el control no letal de la fauna urbana y el registro unificado de criadores de animales.
A pesar de que esta próxima ley española abarca una amplia gama de mecanismos legales con el fin de fomentar la protección animal, quedan excluidos de su aplicación los animales utilizados en los espectáculos taurinos, los animales considerados de producción, los animales de utilizados en experimentación e investigación y los animales silvestres, salvo que se encuentren en cautividad.
Por esta razón la propuesta ha sido debatida y entre sus principales detractores se encuentra el Partido Animalista Contra el Maltrato Animal – PACMA, que señala de forma contundente que esta ley en realidad supondrá un retroceso de décadas para el país y que “Esto se debe a que las leyes autonómicas que, en la actualidad, sí protegen a todos los animales, empezarán a sufrir modificaciones para adaptarse a la ley que propone el Gobierno”.
Es preciso aclarar que la Ley de Protección Animal aún no entra en vigencia pues aún debe ser aprobada en el Congreso y en el Senado con sus correspondientes enmiendas.
Por otro lado, este mismo mes, España volvió a hacer noticia con la aprobación en el Congreso español de la iniciativa legislativa que obliga a los mataderos a instalar sistemas de videovigilancia. Esto se dio gracias a la iniciativa del Ministerio de Consumo, que por medio de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición – AESAN, inició el Real Decreto 695/2022 por el que se establecen medidas para el control del bienestar animal en mataderos mediante la instalación de cámaras.
El decreto establece tres medidas básicas en su propuesta: la colocación de cámaras en todas las áreas donde se manipulen animales vivos, el almacenamiento de las imágenes durante un mes y el acceso a las imágenes por parte del Oficial Servicio Veterinario de la comunidad autónoma.
Este hecho representa un hito en España, pues se empiezan a dar pasos hacía la protección de los animales considerados de producción y convirte al país en un ejemplo para toda la Unión Europea.
Aún no hay comentarios, ¡agrega el tuyo a continuación!