El pasado miércoles 1 de junio, fue aprobado por unanimidad en la Plenaria del Senado el Proyecto de Ley que busca la prohibición, reducción y sustitución gradual de plásticos de un solo uso. Además, dicta otras disposiciones con el fin de disminuir el impacto negativo que generan estos productos en el medio ambiente y la salud de los seres vivos.

Entre los productos que se prohibirán están todos aquellos fabricados, total o parcialmente, con plásticos de un solo uso, incluidos los producidos con plástico oxodegradable y poliestireno expandido, a excepción de los plásticos diseñados con propósitos médicos o de salud pública, esto para evitar el contagio de enfermedades.

“Esta ley es un avance histórico en favor de las fuentes hídricas de Colombia, en favor del mar, en contra de la contaminación plástica y a favor de la generación de conciencia de los empresarios y de los consumidores de nuestro país”, resaltó el Representante a la Cámara y coautor del proyecto, Juan Carlos Losada.

Según el último informe de la ONU sobre la contaminación, el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos. Para 2040, los volúmenes de este material que fluirán hacia el mar casi se triplicarán, con una cantidad anual de entre 23 y 37 millones de toneladas, es decir, alrededor de 50 kg de plástico por metro de costa en todo el mundo y para 2050 se espera que haya más plástico que peces en el mar.

Todos estos desechos ponen en riesgo no solo a la vida marina, también al funcionamiento de los ecosistemas y a la salud humana. Aproximadamente 3.906 especies se ven afectadas por la basura, entre ellas animales como ballenas, focas, tortugas, aves y peces que están expuestos constantemente al enredo con material de pesca abandonado, además de la ingestión de plásticos como envases y pitillos que pueden ocasionar inanición, laceraciones en los sistemas internos y asfixia. 

PHOTOGRAPH BY CHRIS JORDAN, U.S. FISH AND WILDLIFE SERVICE. 

Las redes fantasma no solo atrapan peces; dañan arrecifes de coral, los exponen a enfermedades y bloquean la luz solar necesaria, también enredan tortugas marinas, delfines, marsopas, pájaros, tiburones, focas, entre otros. Estos animales nadan directamente hacia las redes ya que a menudo son incapaces de detectar a simple vista o con un sonar. Las redes evitan que los animales se muevan libremente, causan lesiones y evitan que los mamíferos y las aves suban a la superficie para tomar aire. Dado que se pueden atrapar cientos de animales en una sola red es evidente lo monumental que es esta amenaza. 

Por otro lado, los humanos también están expuestos al consumir microplásticos que se adhieren a los alimentos y el aire. Se estima que, a nivel mundial, las personas consumen el equivalente a una tarjeta de crédito de plástico cada semana. Incluso el consumo relativamente pequeño de plástico puede ser problemático, ya que se acumula para obstruir el intestino o simular saciedad sin ningún nutriente. Entre otros riesgos y consecuencias se encuentran: 

Es indispensable entonces redireccionar el modelo económico actual que se basa en producir, usar y tirar hacia una economía circular que se base en reducir, reusar y reciclar. 

Con la aprobación de esta iniciativa legislativa Colombia se suma a otros países de la región, como Chile, Perú y Costa Rica, a la prohibición de plásticos de un solo uso y a nivel mundial a la Unión Europea y Canadá, donde su uso está prohibido desde el 2021.

El proyecto tendrá que ser conciliado con la Cámara para luego pasar a sanción presidencial, posteriormente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tendrá un plazo de 18 meses para realizar la política nacional de sustitución del plástico de un solo uso, que deberá contar con un plan de acción estructurado que incluya metas anuales para la reducción de su producción y consumo.

SOS Animales Colombia aplaude esta iniciativa que pronto será ley e invita a sus autores a continuar presionando para que se revisen a detalle las excepciones y se amplíe la búsqueda de soluciones para reducir tipos de plástico que son particularmente dañinos para los animales: “aunque el documento menciona al “continente de plástico” una isla basura que tiene tres veces el tamaño de Francia y que se encuentra ubicada en el Océano Pacífico entre Hawai y California, en la ley no se menciona la gravedad de los equipos de pesca abandonados, que según el Scientific Reports constituyen al menos el 46 por ciento del plastico encontrado en esta isla. En Colombia no se han realizado las investigaciones pertinentes, pero está claro que las redes de pesca abandonadas son un peligro para la vida marítima, de los corales, y como no desaparecen, sino que se convierten en piezas de plástico más pequeñas, terminan siendo un peligro para los seres humanos pues ingresan a la cadena alimenticia” sostiene Cecilia Angulo, directora de SOS Animales Colombia.

Publicaciones Recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡agrega el tuyo a continuación!


Agregar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *