Si existe esclavitud y tortura en el mundo animal, las abejas llevan la peor parte. ¿Sabías que para producir una cuchara pequeña de miel se requiere el trabajo de toda una vida de al menos diez abejas? 

En el pasado conseguir miel era muy costoso, hoy en día el proceso se ha industrializado de tal manera que la miel se encuentra a precios accesibles en todos los supermercados y almacenes de cadena. Esto ha fortalecido a la industria, según estudios realizados, el mercado mundial de la miel en 2020 se valoró en nueve mil millones de dólares. 

Sin embargo, detrás de esta industria hay grandes mentiras a los consumidores y sobre todo gran crueldad hacia los animales. Según el artículo publicado el año pasado en The Slow Food, algunos tipos de ‘miel’ que se compran a bajo costo se encuentran mezclados con otros productos como el jarabe de arroz que contiene niveles de arsénico venenoso que resultan perjudiciales para la salud humana.

Pese a ello, las afectaciones a la salud de los humanos no son lo más aterrador detrás de la industria de la miel: la alta demanda está moviendo la apicultura hacía una industrialización en la cual el bienestar de las abejas se está dejando de lado.

En la llamada inseminación instrumental, una práctica común en la apicultura entre 8 a 12 abejones son aplastados hasta la muerte para extraer su semen; el cual se inyecta a la abeja reina, luego se procede a cortarle una o ambas alas. Por si fuera poco cuando las colmenas han sido cosechadas para la miel, a menudo se sacrifican, ya que es más barato matar toda la colmena que alimentarlas.

Hay varias formas en que los apicultores sacrifican las colonias de abejas, que incluyen sellar la colmena y luego verterle gasolina, ahogarlas con agua jabonosa o gasearlas con dióxido de carbono. Alternativamente, algunos apicultores atrapan a las abejas en grandes bolsas de basura industriales, que luego se dejan al sol para asegurarse de que las abejas mueran asfixiadas o mueran debido a las temperaturas cada vez más altas en la bolsa.

Teniendo en cuenta que las abejas cuentan con un sistema nervioso y han demostrado tener emociones e incluso contar con ciertos grados de inteligencia, su explotación puede resultar no solo una práctica anti-ética sino que además podría ir en contravía con las leyes de aquellos paises que reconocen a los animales como seres sintientes, siendo este el caso de Colombia. 

Recordemos que la miel es el alimento de las abejas, no fue creado para el consumo humano y dentro de la industria se han encontrado apicultores irresponsables quienes en aras de sacar el máximo beneficio posible de cada abeja, no solo obtienen una cantidad insostenible de miel de sus colmenas, sino que además las alimentan con sustitutos, como el jarabe de maíz.

El proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea Bee Doc demostró que el colapso de colonias de abejas melíferas está relacionado con la malnutrición a las que son sometidas y los problemas para su salud que ello conlleva. “Es lógico que un empobrecimiento de su dieta, pueda tener un impacto en sus sistemas inmunes. Por lo tanto, estos efectos indirectos de dicha malnutrición podrían hacer que las abejas sean más susceptibles a parásitos como Nosema ceranae, lo que aumenta aún más la toxicidad de pesticidas como los neonicotinoides para abejas” concluyó la investigación.

Producir un kilo de miel no solo requiere la enorme cifra de 2.500 abejas melíferas sino que significa la transformación de procesos naturales que ponen en riesgo el bienestar de las abejas, de los ecosistemas y de los seres humanos si se piensa en algún tipo de enfermedad zoonótica que esto puede accarear. 

Por otro lado, aunque no todas las abejas producen miel, y dejando ahora de lado las abejas melíferas explotadas por la industria, las especies de abejas silvestres son indispensables para la biodiversidad y hoy Día Mundial de las Abejas es un día importante para destacar su rol en los ecosistemas. 

Las abejas están asociadas a la polinización del 90% de las plantas con flores y alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo como lo ha divulgado en varias oportunidades la Organización de las Naciones Unidas.

Por su lado, el Instituto Earthwatch concluyó en el último debate de la Sociedad Geográfica Real de Londres, que las abejas son el ser vivo más importante del planeta, sin embargo, la comunidad científica ha hecho un anuncio alarmante al respecto: Las abejas ya han entrado en riesgo de extinción. Según National Geographic, en los últimos 15 años, las colonias de abejas han ido desapareciendo en lo que se conoce como el “trastorno del colapso de colonias” y algunas regiones han visto pérdidas de hasta el 90%.

Los motivos son distintos, y aparte de la sobre explotación de las abejas melíferas, la deforestación masiva, la pérdida del hábitat causada por los monocultivos en la agricultura, el uso descontrolado de pesticidas como el glifosato y cambios en los suelos son también factores que se deben tener en cuenta. 

SOS Animales Colombia conmemora este día haciendo una invitación a asumir una posición más crítica frente a este importante asunto:

  • Únete a proyecto comunitarios que trabajan en la preservación de las abejas nativas como es el caso de Impulso Verde.
  • Reemplaza el consumo de miel por alternativas como el agave, el sirope de dátiles, el jarabe de arce, la melaza, el néctar de coco, el jarabe de raíz de yacón, entre muchas otras opciones más compasivas y sostenibles.

SOS Animales Colombia de igual forma apoya la innovación en el sector de la miel. Por ejemplo, emprendimientos como MeliBio que está desarrollando una tecnología patentada basada en biología sintética, fermentación de precisión y ciencia vegetal que reemplaza a las abejas como medio para la producción de miel. Una iniciativa que podría ayudar a salvar 20.000 especies de abejas silvestres y nativas que son esenciales para la flora y fauna de la Tierra.

¡Por los animales, por el medio ambiente y por nosotros, avancemos hacia una alimentación sostenible y basada en plantas!

* Este artículo fue actualizado el 22.05.2022

Publicaciones Recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡agrega el tuyo a continuación!


Agregar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *